miércoles, 19 de marzo de 2014

Algunas imágenes del desarrollo de la guerra de Vietnam

Ngo Dinh Nhu

Bao Dai

Diem

Hồ Chí Minh

Consecuencias.

La Guerra de Vietnam marcó un hito en la historia militar convencional, tanto por la amplitud del combate guerrillero como por el creciente uso de los helicópteros, que proporcionaron una gran movilidad en terrenos difíciles. Además, fue esencialmente una guerra del pueblo porque la mayor parte de la población civil fue movilizada para algún tipo de participación activa y padeció la situación de guerra casi en las mismas circunstancias que las fuerzas militares. El amplio uso que hizo Estados Unidos de armas químicas como el napalm, mutiló y mató a miles de civiles; en tanto que el empleo de defoliantes, principalmente el llamado “agente naranja” utilizado para eliminar la cobertura vegetal, no sólo devastó el medio ambiente de un país esencialmente agrícola, sino que dejó perjudiciales secuelas para la salud física de los seres humanos —vietnamitas y estadounidenses— que estuvieron en contacto con ese agente químico.Como resultado de ocho años de utilización de estas tácticas bélicas, se estima que murieron más de dos millones de vietnamitas, tres millones fueron heridos y cientos de miles de niños quedaron huérfanos. La población refugiada se ha calculado en 12 millones de personas; entre abril de 1975 y julio de 1982 aproximadamente 1 218 000 refugiados fueron reubicados en más de 16 países; otros 500 000 intentaron huir de Vietnam por mar, pero murió aproximadamente entre 10 y 15%, y los que sobrevivieron se enfrentaron más tarde con las trabas y cuotas de inmigración incluso en aquellos países que habían aceptado acogerlos.

La nueva escala del conflicto.

A partir del 8 de octubre se celebraron reuniones secretas de paz en París entre Henry Kissinger, asesor del presidente de Estados Unidos para asuntos de la seguridad nacional, y el delegado norvietnamita Le Duc Tho. Se logró un avance en las negociaciones cuando, por vez primera, Vietnam del Norte aceptó un plan de paz en el que se distinguían la solución militar de la guerra y el arreglo político; Vietnam del Norte renunciaba a su demanda de un gobierno de coalición en Vietnam del Sur y se estipulaba una fórmula para discutir simultáneamente la situación de Laos y Camboya. El 26 de octubre Kissinger desvelaba un plan de paz con nueve puntos, pero los aspectos técnicos quedaban sin resolver y el presidente Thieu consideró el plan como una traición.
El mundo entero esperaba con impaciencia para la Navidad de 1972 la firma del acuerdo de París, puesto a punto por Lê Duc Tho. y Henry Kissinger en el mes de noviembre, tras cinco años de difíciles negociaciones. Súbitamente y contra todo lo esperado, la navidad de 1972 vio a Nixon dar un giro y ordenar violentos bombardeos con los B-52 sobre Hanoi y Haiphong durante doce días consecutivos para tratar de obligar a Hanoi a aceptar los puntos que había rechazado durante las negociaciones. Pero Vietnam del Norte resistía: Nixon ordenó el cese de los bombardeos y aceptó la firma del acuerdo.

La ofensiva de Tri

Una semana más tarde el curso de la guerra dio un giro trágico cuando el 30 de marzo Vietnam del Norte desencadenó una gigantesca ofensiva en el Sur, a través de la zona desmilitarizada, sobre la provincia de Quang Tri. En abril Estados Unidos respondió con la primera incursión aérea, desde 1967, sobre el Norte.
El 8 de mayo el presidente Nixon ordenó minar la mayor parte de los puertos de Vietnam, especialmente el de Haiphong, con el fin de cortar las rutas de suministros enemigas, y los ataques aéreos se dirigieron contra las líneas ferroviarias norvietnamitas causando serios problemas económicos. La ciudad de Quang Tri, tras estar ocupada por los comunistas durante cuatro meses y medio, fue reconquistada por las tropas survietnamitas el 15 de septiembre.







El estancamiento de las negociaciones.

El 25 de enero de 1972 el presidente Nixon detalló públicamente las numerosas propuestas que su gobierno había presentado en secreto a los norvietnamitas durante los dos últimos años y medio. Al mismo tiempo desveló un nuevo plan de paz de ocho puntos en el que se hacía constar la celebración de nuevas elecciones presidenciales en Vietnam del Sur.
Al plan de Nixon le siguió un plan de paz por parte del Vietcong en julio de 1971 en el que se exigía la inmediata dimisión del presidente Thieu, a la que seguirían negociaciones con el gobierno de Saigón una vez que éste hubiera abandonado lo que el Vietcong describía como política belicista y represiva. Igualmente, la delegación norvietnamita en París anunció que liberaría a los prisioneros de guerra estadounidenses sólo después que Estados Unidos retirara su apoyo al régimen de Thieu y finalizara su intervención en la guerra.
Las tropas survietnamitas, entre tanto, llevaron a cabo tres incursiones en Camboya durante el mes de febrero de 1972. Las conversaciones de paz se rompieron el 23 de marzo.


Controversia en Estados Unidos.

Antes de que se iniciara la retirada, el Ejército estadounidense llegó a tener destinados en Vietnam del Sur, en 1969, unos 541.000 soldados. En Estados Unidos, a medida que aumentaba la intervención militar del país, la guerra se había convertido en una cuestión cada vez más polémica. Se desarrollaron movimientos pacifistas que cobraron gran auge y organizaron en las grandes ciudades marchas y manifestaciones de protesta contra la guerra. La divulgación de las atrocidades cometidas por tropas estadounidenses en Vietnam aceleró el desarrollo del movimiento pacifista.
La controvertida publicación de los llamados 'Papeles del Pentágono' (documentos reservados del gobierno estadounidense relativos a la situación vietnamita) espoleó la oposición a la participación de Estados Unidos en la guerra de Vietnam



Vietnamización.

A principios de Junio de 1969, se formó el gobierno revolucionario provisional de la república de Vietnam del Sur (GRP). El 3 de septiembre de ese mismo año, el presidente Hô Chi Minh moría en Hanoi. Los extremistas saigones y norteamericanos intentaron aprovechar el momento para presentar nuevas exigencias. Pero, frente a los nuevos fracasos, la administración norteamericana instituyó la política de vietnamización con el fin de colocar un equipo capaz de llevar a cabo la política de Washington. Sin embargo las elecciones presidenciales estaban próximas en Estados Unidos. La continuación de la desastrosa guerra de Vietnam ponía en peligro el cargo del presidente Nixon.
Richard Nixon anunció la retirada de 25.000 soldados de Vietnam para el mes de agosto de 1969; a finales de ese año se ordenó la evacuación de otros 65.000 hombres, tendencia que se acentuó cuando el presidente Nixon insistió en las responsabilidades de los survietnamitas. Sin embargo, ni la reducción de las tropas estadounidenses ni la muerte de Ho Chi Minh sirvieron para superar el estancamiento de las negociaciones de París. Los delegados de Vietnam del Norte continuaron insistiendo en la retirada completa de Estados Unidos como condición indispensable para firmar la paz.
En abril de 1970 unidades de combate estadounidenses penetraron en Camboya tras un golpe de Estado protagonizado en ese país por Lon Nol. La actividad militar estadounidense en Camboya finalizó tres meses después, pero se reanudaron los ataques aéreos sobre Vietnam del Norte.
En 1971 el ejército survietnamita combatía, además de en su territorio, en Laos y en Camboya. En este punto del conflicto las negociaciones de París y la guerra misma quedaron ensombrecidas por las elecciones presidenciales que habían de celebrarse en Vietnam del Sur; los principales candidatos eran Nguyên Van Thieu, el vicepresidente Nguyên Cao Ky y el general Duong Van Minh; pero estos dos últimos se retiraron tras denunciar fraudes electorales, por lo que Thieu fue reelegido para otros cuatro años.
La progresiva retirada estadounidense continuó a lo largo de los últimos meses de 1971. Este proceso coincidió con una nueva concentración de tropas en Vietnam del Norte, en lo que parecía ser los preparativos de una gran incursión hacia Laos y Camboya a través de la Ruta Ho Chi Minh. Estados Unidos respondió con masivos bombardeos en toda el área, en tanto que las fuerzas comunistas vietnamitas desencadenaron importantes ofensivas terrestres contra las tropas gubernamentales de Vietnam del Sur, Camboya y Laos. Se temió además que Hanoi pudiera iniciar otra gran ofensiva hacia las tierras altas centrales de Vietnam del Sur durante la observancia del Têt.

La ofensiva del Têt.

Desde febrero de 1965 hasta el final de la intervención estadounidense en 1973 el ejército survietnamita combatió principalmente contra la guerrilla del Vietcong, mientras que las tropas estadounidenses y aliadas lo hicieron contra el ejército norvietnamita en una guerra de desgaste caracterizada por batallas como las del valle de Ia Dang, Dak To, Loc Ninh y Khe Sanh (todas ganadas por las tropas no comunistas). Durante la campaña de 1967-1968 el general norvietnamita Vô Nguyên Giap desencadenó la denominada ofensiva del Têt, una serie coordinada de ataques contra más de cien objetivos urbanos. A pesar de su devastador efecto psicológico esta campaña fracasó y las tropas del Vietcong fueron desalojadas de la mayor parte de las posiciones que habían ocupado.
A inicios de la primavera de 1968 el gobierno estadounidense, presionado por la opinión pública, había llegado a la conclusión de que la guerra no se podría ganar. El 31 de marzo el presidente Johnson anunció la paralización de los bombardeos sobre Vietnam del Norte, gesto que encontró una respuesta positiva de Hanoi y en mayo se iniciaron las conversaciones de paz en París entre Estados Unidos, Vietnam del Norte, Vietnam del Sur y el Frente Nacional de Liberación del Vietcong, cuyos primeros resultados fueron negativos, a pesar de que las incursiones aéreas estadounidenses habían cesado por completo en noviembre.


Intervención de Estados Unidos

En julio de 1962 el FNL, presidido por Nguyên Huu Tho, lanzó un llamamiento para proponer un alto el fuego e indicar sus grandes orientaciones políticas, pero Saigón no respondió y por instigación de Washington aceleró el desarrollo de la “guerra especial”, supervisada por los casi 15000 “consejeros” enviados por el presidente Kennedy. Pero esta “guerra especial” fracasó y el régimen de Saigón, privado de las masas campesinas por sus acciones (persecución de budistas), era cada vez más criticado en el extranjero.
Para salvar la situación, Ngô Dinh Diêm propuso una nueva búsqueda de la solución política, pero prescindiendo de la línea marcada por Washington. Por su parte los norteamericanos se desembarazaron de él por un golpe de estado, que situó en el poder a un general anticomunista, pero aparentemente abierto a las reformas.
Tras la muerte de Kennedy (22 de noviembre de 1963), la casa blanca parecía querer lanzarse masivamente a la aventura militar vietnamita, a pesar del vaivén diplomático a favor de una nueva conferencia de paz. En este clima estalló el “incidente del golfo Tonkin” presentado como una agresión de Hanoi y que más tarde sería reconocido como una programación de Washington.
A patir de ese momento, la Casa Blanca enviaría cada vez más tropas a Vietnam del Sur, desarrollando la nueva teoría de guerra local y buscando al “hombre fuerte y providencial” capaz de controlar la situación interior.
El gobierno que sustituyó al régimen de Diêm fue un Comité Provisional dirigido por el antiguo consejero militar presidencial Duong Van Minh. Pero la inestabilidad política continuaba: en los dieciocho meses siguientes al derrocamiento de Diêm, Vietnam del Sur tuvo diez gobiernos diferentes y ninguno de ellos fue capaz de hacer frente a la situación militar del país. Por fin en 1965 se formó un Consejo Director Nacional presidido por los generales Nguyên Van Thieu y Nguyên Cao Ky que restauró el orden político. Dos años más tarde, en 1967, se celebraron elecciones y Thieu resultó elegido presidente de la República de Vietnam del Sur.

Gran parte de la guerra de Vietnam careció de frentes bélicos definidos y se caracterizó por los ataques relámpago. A principios de la década de 1960 comenzaron a infiltrarse tropas norvietnamitas en Vietnam del Sur para ayudar al Vietcong. Los suministros que la URSS y China enviaban a Hanoi eran, a su vez, trasladados al sur a través de la llamada 'Ruta de Ho Chi Minh'. La escalada de la guerra aumentó en la primera semana de agosto de 1964 cuando lanchas torpederas norvietnamitas atacaron a dos destructores estadounidenses en el golfo de Tonkín. Previa aprobación del Senado estadounidense, el presidente Lyndon B. Johnson envió reactores a Vietnam del Sur y ordenó bombardeos de represalia sobre objetivos militares en Vietnam del Norte. Desde 1964 hasta 1968 el general William C. Westmoreland desempeñó el cargo de comandante en jefe de las tropas estadounidenses destacadas en Vietnam del Sur; fue reemplazado por el general Creighton Abrams.
En febrero de 1965 aviones estadounidenses iniciaron sus bombardeos regulares sobre Vietnam del Norte. En mayo se ordenó su paralización con la esperanza de iniciar conversaciones de paz, pero al rechazar Vietnam del Norte todo tipo de negociación, se reanudaron los bombardeos. La presencia militar estadounidense fue creciendo en Vietnam progresivamente, hasta que a finales de la guerra, la fuerza de combate estadounidense ascendía a unos 200.000 soldados.
En diciembre de 1965 el presidente Johnson cesó de nuevo los ataques aéreos contra Vietnam del Norte en un esfuerzo por lograr un acuerdo de paz; tras su fracaso se reanudaron las incursiones aéreas; en junio de 1966 los aviones estadounidenses comenzaron a bombardear grandes instalaciones militares en las proximidades de Hanoi y el puerto de Haiphong, que hasta entonces habían sido respetados.
En octubre de 1966 representantes de Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, Tailandia, Corea del Sur y Filipinas (países que habían enviado tropas a Vietnam del Sur) se reunieron en Manila y se comprometieron a retirarse en un plazo de seis meses si Vietnam del Norte cesaba sus ofensivas, pero la oferta fue rechazada por las autoridades norvietnamitas. En junio de 1967 el presidente Johnson se entrevistó con el dirigente soviético Alexéi Nikoláievich Kosiguin en un intento de obtener su ayuda para iniciar negociaciones de paz con el gobierno de Hanoi. A pesar de ello, la guerra siguió.
Dos meses después de ese encuentro, Johnson incrementó el traslado de tropas estadounidenses y la Fuerza Aérea extendió sus bombardeos sobre Vietnam del Norte hasta zonas situadas a 16 kilómetros de la frontera con China.
El conflicto continuó y el balance de la guerra, en pérdidas humanas y en costes económicos crearon un sentimiento de repulsa en gran parte de la opinión pública de Estados Unidos que pedía el fin de la guerra.




Los inicios de un nuevo conflicto

La postura adoptada por Diêm obtuvo el respaldo de Estados Unidos. El gobierno comunista de Hanoi proclamó, no obstante, su firme propósito de reunificar el país bajo su hegemonía. El alto el fuego pactado en Ginebra comenzó a resquebrajarse y hacia enero de 1957 la Comisión Internacional de Control, creada para la aplicación de los acuerdos de Ginebra, denunció las violaciones del armisticio cometidas tanto por Vietnam del Norte como por Vietnam del Sur. A lo largo de ese año los simpatizantes comunistas que habían emigrado al Norte tras la división del país comenzaron a regresar al Sur. Estos activistas constituyeron el Vietcong (abreviación de Vietnam Congsan, en vietnamita, 'Vietnam rojo') y empezaron a realizar sabotajes contra instalaciones militares estadounidenses; en 1959 iniciaron sus ataques guerrilleros contra el gobierno de Diêm.
Los ataques se intensificaron en 1960, año en que Vietnam del Norte proclamó su intención de "liberar Vietnam del Sur del yugo opresor de los imperialistas estadounidenses y de sus secuaces", lo que reforzó la creencia de que el Vietcong estaba siendo dirigido desde Hanoi. El 10 de noviembre, el gobierno de Saigón denunció que tropas regulares norvietnamitas estaban tomando parte directa en las acciones del Vietcong en Vietnam del Sur. Sin embargo, para demostrar que el movimiento guerrillero era independiente, el Vietcong creó su propio brazo político, llamado Frente Nacional de Liberación (FNL), con cuartel general en Hanoi.

Contexto social e histórico

La guerra se desarrolló como una secuela de la guerra de Indochina (1946-1954), librada entre Francia (la potencia colonial hegemónica en la región antes del inicio de la II Guerra Mundial) y el grupo comunista Vietminh (o Liga por la Independencia de Vietnam), fundado y dirigido por el líder revolucionario Ho Chi Minh. Tras emerger como el más poderoso de los grupos nacionalistas que combatieron a los ocupantes japoneses de la Indochina francesa durante la II Guerra Mundial, el Vietminh estaba determinado a oponerse al restablecimiento del dominio colonial francés y llevar a cabo reformas sociales y políticas.
Tras la rendición de Japón en 1945, la guerrilla del Vietminh ocupó Hanoi, capital del país y forzó la abdicación del emperador Bao-Dai. El 2 de septiembre la guerrilla proclamó la independencia de la República Democrática del Vietnam (Vietnam del Norte), bajo la presidencia de Ho Chi Minh. Francia reconoció oficialmente al nuevo Estado, pero la imposibilidad de lograr acuerdos políticos y económicos satisfactorios entre el Vietminh y Francia condujo al enfrentamiento armado, que se inició en diciembre de 1946. Con el respaldo de Francia, Bao-Dai instauró el reino de Vietnam (Vietnam del Sur) el 1 de julio de 1949 y fijó la nueva capital en Saigón (actualmente Ciudad de Ho Chi Minh).
Estados Unidos reconoció oficialmente al régimen de Saigón en 1950 y el presidente Harry S. Truman envió un grupo de asesores militares para entrenar a los survietnamitas en el manejo del armamento estadounidense. Entre tanto, Francia y el Vietminh iniciaron el conflicto, cuya batalla decisiva tuvo lugar en la primavera de 1954 cuando el Vietminh ocupó la base francesa de Dien Bien Phu, en el norte de Vietnam el 8 de mayo, tras 55 días de asedio.
Ese mismo día los delegados de Vietnam del Norte y del Sur se reunieron en Ginebra con los de Francia, Gran Bretaña, la URSS, Estados Unidos, China, Laos y Camboya, para discutir el futuro de toda Indochina. Según los acuerdos de la Conferencia de Ginebra, Francia y Vietnam del Norte firmaron una tregua; se acordó la división temporal del país tomando el paralelo 17 como línea de separación: Vietnam del Norte quedó bajo el régimen comunista y Vietnam del Sur en manos del Gobierno de Saigón; también se estipuló en 1956 la celebración de elecciones para la reunificación del país.
Ni Estados Unidos ni Vietnam del Sur aceptaron los acuerdos de Ginebra. Una vez que Francia se hubo retirado de Vietnam, Estados Unidos decidió ayudar militarmente al régimen de Saigón y llevó a cabo actividades encubiertas contra el gobierno de Hanoi. El 24 de octubre de 1954, el presidente estadounidense Dwight D. Eisenhower ofreció ayuda económica directa a Vietnam del Sur y en el siguiente mes de febrero se enviaron asesores militares para entrenar a las tropas survietnamitas. El apoyo estadounidense al gobierno de Saigón continuó incluso después de que Bao-Dai fuera depuesto tras la celebración de un referéndum el día 23 de octubre de 1955 y se proclamara la República de Vietnam con Ngô Dinh Diêm como presidente. Diêm anunció que su gobierno se negaba a celebrar las elecciones para la reunificación con el argumento de que la población del Norte no sería libre para expresar su deseo y ante la probabilidad de un fraude electoral.




Definición

Enfrentamiento militar que tuvo lugar en Vietnam desde 1959 hasta 1975, cuyo origen fue la determinación de las guerrillas comunistas (el llamado Vietcong) de Vietnam del Sur, apoyadas por Vietnam del Norte, de derrocar al gobierno survietnamita. El enfrentamiento desembocó en una guerra entre ambos países que pronto se convirtió en un conflicto internacional cuando Estados Unidos y otros 40 países más apoyaron a Vietnam del Sur, mientras que la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y la República Popular China suministraron municiones a Vietnam del Norte y al Vietcong. El conflicto también afectó a Laos, donde el Pathet Lao (comunista) combatió al gobierno desde los años 1965 hasta 1973 y logró derrocar el régimen monárquico en 1975, y también involucró a Camboya, cuyo gobierno se rindió en 1973 ante el grupo comunista Jemer Rojo.

La Guerra del Vietnam (1959-1975).

Este conflicto es el que más información imprescindible tiene por lo que lo separare en distintas entradas.

-Definición.
-Contexto social e histórico.
-Los inicios de un nuevo conflicto.
-Intervención de Estados Unidos.
-La ofensiva del Têt.
-Vietnamización.
-Controversia en Estados Unidos.
-El estancamiento de las negociación. .
-La ofensiva de Quang Tri.
-La nueva escalada del conflicto.
-Consecuencias del conflicto.

La construcción del Muro de Berlín en 1961.

Al finalizar la II Guerra Mundial, tras la división de Alemania, Berlín también quedó dividida en cuatro sectores de ocupación: soviético, estadounidense, francés e inglés. Las malas relaciones entre los comunistas y los aliados fueron creciendo hasta llegar al punto en que surgieron dos monedas, dos ideales políticos y, finalmente, dos alemanias.
En 1949, los tres sectores occidentales (estadounidense, francés y británico) pasaron a llamarse República Federal Alemana (RFA) y el sector oriental (soviético) se convirtió en la República Democrática Alemana (RDA).
Berlín quedó dividida y se crearon 81 puntos de paso entre las dos zonas de la ciudad.
La maltrecha economía soviética y la floreciente Berlín occidental hicieron que hasta el año 1961 casi 3 millones de personas dejaran atrás la Alemania Oriental para adentrarse en el capitalismo.
La RDA comenzó a darse cuenta de la pérdida de población que sufría y, la noche del 12 de agosto de 1961, decidió levantar un muro provisional y cerrar 69 puntos de control, dejando abiertos sólo 12.
A la mañana siguiente, se había colocado una alambrada provisional de 155 kilómetros que separaba las dos partes de Berlín. Los medios de transporte se vieron interrumpidos y ninguno podía cruzar de una parte a otra.
Durante los días siguientes, comenzó la construcción de un muro de ladrillo y las personas cuyas casas estaban en la línea de construcción fueron desalojadas.
Esta es una imagen del muro de Berlín tras su construcción en 1961.

martes, 18 de marzo de 2014

La Crisis del Canal de Suez (1956).

La Crisis del Canal de Suez, también conocida como Guerra del Sinaí, fue una contienda militar librada sobre territorio egipcio en el año 1956, que implicó a la alianza militar formada por el Reino Unido, Francia e Israel contra Egipto.
Egipto e Israel permanecieron técnicamente en estado de guerra tras el armisticio que había puesto fin a las hostilidades de 1948-1949. Las gestiones de las Naciones Unidas y de varios estados para lograr un tratado de paz final —en particular el llamado plan de paz Alfa promovido por Estados Unidos y Gran Bretaña en 1954-1955— no lograron asegurar un acuerdo. En un marco de tensión, los violentos enfrentamientos a lo largo de la frontera egipcio-israelí casi desataron nuevamente en agosto de 1955 y abril de 1956 la reanudación de las hostilidades en gran escala. Mientras tanto, Gran Bretaña y Francia se habían cansado de los desafíos que planteaba Nasser a sus intereses imperiales en la cuenca del Mediterráneo. Gran Bretaña consideró que la campaña de Nasser para expulsar a las fuerzas militares británicas de Egipto - que se logró mediante un tratado en 1954 - fue un golpe a su prestigio y capacidad militar. La campaña de Nasser para proyectar su influencia en Jordania, Siria e Iraq convenció a los británicos de que el primer ministro egipcio buscaba eliminar la influencia británica en la región. Las autoridades francesas se irritaron ante las pruebas de que Nasser apoyaba la lucha de los rebeldes argelinos por su independencia de Francia. A comienzos de 1956, funcionarios estadounidenses y británicos pactaron una política de máximo secreto, cuyo nombre de código era Omega, para aislar y confinar a Nasser a través de sutiles medidas económicas y políticas.
La crisis de Suez estalló en julio de 1956, cuando Nasser nacionalizó la compañía del Canal de Suez en represalia porque Estados Unidos y Gran Bretaña le negaron asistencia económica. Nasser confiscó la empresa de propiedad franco-británica para demostrar su independencia de las potencias coloniales europeas, para vengarse del pacto anglo-estadounidense que le negaba ayuda económica y para apoderarse de las ganancias que la empresa tenía en su país. La acción desató una crisis internacional de cuatro meses durante la cual Gran Bretaña y Francia concentraron poco a poco sus tropas en la región y advirtieron a Nasser de que estaban dispuestos a utilizar la fuerza militar para restablecer su titularidad de la compañía del canal a menos que él cediera. Las autoridades británicas y francesas esperaban secretamente que la presión ocasionaría finalmente la caída de Nasser del poder, con o sin una acción militar de su parte.
La crisis de Suez, aunque mitigada rápidamente, tuvo un impacto profundo en el equilibrio de poder en el Oriente Medio y en las responsabilidades que asumió Estados Unidos en la región. Empañó terriblemente el prestigio británico y francés entre los estados árabes y debilitó por tanto la autoridad tradicional de esas potencias europeas en la región. Nasser, por el contrario, no sólo sobrevivió la experiencia sino que se aseguró un nuevo nivel de prestigio entre los pueblos árabes como un líder que había desafiado a los imperios europeos y que había sobrevivido una invasión militar de Israel.
Esta imagen muestra el mapa con los movimientos de las diferentes potencias que participaron en la Guerra del Sinaí.

La Guerra de Corea (1950-1953).

Fue una guerra librada de 1950 a 1953 entre Corea del Sur, apoyada por los Estados Unidos y la ONU, contra Corea del Norte, apoyada por la República Popular China, con ayuda de la Unión Soviética. La guerra fue el resultado de la división de Corea por un acuerdo de los victoriosos Aliados de la Segunda Guerra Mundial tras la conclusión de la Guerra del Pacífico al final de la Segunda Guerra Mundial.
El triunfo de la revolución comunista en China el 1 de octubre de 1949 alteró completamente el equilibrio geoestratégico de Asia Oriental. Stalin, que venía de sufrir serios reveses en Europa (fracaso del bloqueo de Berlín o el cisma yugoslavo), quiso recuperar terreno en Asia y dio su aprobación a un ataque norcoreano a Corea del Sur. Así, el 25 de junio de 1950, las tropas de Kim Il-sung atravesaron el paralelo 38º y avanzaron hacia el sur, arrasando prácticamente a las fuerzas surcoreanas, que apenas pudieron replegarse en torno a Pusan.
La reacción de los estadounidenses, para la sorpresa de Stalin, fue inmediata. Washington pidió la convocatoria del Consejo de Seguridad de la ONU y consiguió un mandato para ponerse al frente de un ejército que respondiera a la agresión norcoreana.
en un principio dominaron los ejércitos norcoreanos, pero en noviembre de 1950 las fuerzas estadounidenses lograron avanzar hacia la frontera de Manchuria, desde donde fueron obligadas a retro­ceder varios kilómetros al sur del paralelo 38.Sin embargo, durante los primeros meses de 1951 las tropas de la ONU se abrieron paso hasta la ciudad de Seúl, mientras que en el flanco oriental, varias unidades de marines estadounidenses lograban expulsar hacia el norte a las fuerzas chinas. Fue entonces cuando el general MacArthur expresó al gobierno de su país la opinión de que la lucha debía extenderse más allá de la frontera con China, aun con el riesgo de verse implicados en una guerra con la Unión Soviética. MacArthur conside­raba que era la ocasión propicia para derrotar definitivamente al comunismo, y hasta llegó a plan­ear la utilización de un ataque atómico si la situación así lo requería. Pero el gobierno estadounidense desaprobó esos proyectos, temeroso de enfrentar la responsabilidad de desencadenar un nuevo conflicto mundial, y releyó de su puesto al general MacArthur.
La Guerra de Corea habría de continuar dos años más, durante los cuales el conflicto parecía no tener solución, a pesar de la insistencia de los países aliados al bloque occidental para dar fin a una guerra que ponía en grave peligro a la paz mundial. Por fin, tras una serie de difíciles negociaciones, el 27 de julio de 1953 se firmó el armisticio en la llamada Pagoda de la Paz, en la localidad de Panmunjom, quedando el paralelo 38 como línea de separación entre las dos Coreas, es decir, la misma situación territorial que existía antes de la guerra.
El fin de la Guerra de Corea no trajo mejoría en las relaciones entre los dos bloques, e incluso el armisticio se había retrasado debido en gran parte a que ninguno de ellos estaba dispuesto a ceder, no sólo por razones propias de la rivalidad entre los bloques occidental y oriental, sino también en virtud de las presiones y problemas que cada superpotencia tenía en su ámbito interno.
Este es un gif que muestra las fases de la Guerra de Corea en 1950, 1951 y 1953. En rojo se muestra el territorio ocupado por los comunistas, y en verde el ocupado por Corea del Sur y sus aliados.

El Bloqueo de Berlín (1948-49).

El bloqueo de Berlín se implantó en dos ocasiones durante la Guerra Fría. Después de las ocupaciones del territorio alemán tras el final de la Segunda Guerra Mundial, los accesos por tierra a Berlín Occidental fueron bloqueados en 1948 por el Ejército Rojo, y en 1958 por soldados de la República Democrática Alemana (RDA). El primer bloqueo duró casi un año y, además de las tensiones políticas que provocó entre las potencias mundiales, es recordado por la laboriosa estrategia de aprovisionamiento de la población berlinesa occidental, a la cual abastecieron los ejércitos aliados con un «puente aéreo» a lo largo de muchos meses. El segundo bloqueo, que duró sólo seis semanas, es apenas recordado hoy.
Esta imagen muestra el mapa con los corredores aéreos que podían llegar a Berlín ya que no se podía acceder a la ciudad de otro modo debido al bloqueo a los accesos por tierra.

Conflictos más destacados

Los conflictos más destacados de la guerra fría fueron:

•El Bloqueo de Berlín (1948-49).
•La Guerra de Corea (1950-1953).
•La Crisis del Canal de Suez (1956).
•La construcción del Muro de Berlín en 1961.
•La Guerra del Vietnam (1959-1975).